Viven en la pobreza la mitad de menores de 5 años en México

El CEEY advierte que 73% de quienes nacen en hogares con menos recursos no logran superar la pobreza en la adultez


La mitad de los niños mexicanos de hasta cinco años vive en condiciones de pobreza, y bajo las circunstancias actuales, tres de cada cuatro no lograrán superarla en la edad adulta, advirtió el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en su informe 2025 sobre movilidad social.


Avances limitados en la reducción de la pobreza infantil


De acuerdo con datos del CEEY basados en la medición de pobreza del Inegi, entre 2016 y 2024 el porcentaje de niñas y niños de cero a cinco años en pobreza disminuyó de 61.1% a 49.1%, lo que representa una reducción de 12 puntos porcentuales.

No obstante, esta disminución fue menor que la observada en la población general, donde la pobreza por ingresos pasó de 50.8% a 35.4% en el mismo periodo.


Brecha entre infancia y población general


El organismo subrayó que, pese a los avances, la pobreza infantil en 2024 superó en casi 14 puntos porcentuales la del resto de la población, cuando en 2016 la brecha era de 10 puntos.

Esto significa que uno de cada dos niños menores de cinco años sigue creciendo en hogares con ingresos insuficientes para garantizar una vida digna.


Alta transmisión intergeneracional de la pobreza


El informe de movilidad social en México 2025 reveló que 73 de cada 100 personas nacidas en el 20% de hogares más pobres no logran salir de la pobreza en la edad adulta, lo que refleja la fuerte transmisión intergeneracional de la desigualdad.


El CEEY advirtió que para romper este ciclo se requiere de una política pública integral, que garantice ingresos suficientes a los hogares con niños pequeños y, al mismo tiempo, acceso a educación y salud de calidad.

Pobreza multidimensional en la niñez y adolescencia


El análisis, que incorpora el concepto de pobreza multidimensional, mostró que en 2024:

  • 41.9% de los menores de cinco años vivían en pobreza multidimensional.

  • 39.3% de los niños de 6 a 11 años estaban en la misma condición.

  • 36% de los adolescentes de 12 a 17 años también enfrentaban privaciones.

Estos porcentajes se encuentran por encima del promedio nacional de 29.6% en la población total.


Conclusión

El CEEY concluyó que, si bien se ha reducido la pobreza en términos generales, la infancia continúa siendo el grupo más vulnerable. Sin políticas públicas sostenidas y efectivas, la mayoría de los niños que hoy crecen en pobreza seguirán enfrentándola en su vida adulta, perpetuando la desigualdad en México.