¿Qué pena podría enfrentar la regidora María del Carmen Mendoza por portar playera con imagen de “El Chapo”?

La funcionaria participó en actos oficiales luciendo una camiseta con alusión al narcotraficante
La séptima regidora del XVIII Ayuntamiento de La Paz, María del Carmen Aguilar Mendoza, se encuentra en el centro del debate público y legal tras aparecer en actividades oficiales usando una playera con la imagen de Joaquín El Chapo Guzmán, bajo el texto Super Chapo Bros.
La situación ha generado una ola de críticas en redes sociales, donde usuarios y analistas cuestionan si la funcionaria incurrió en apología del delito, lo cual está tipificado tanto en el Código Penal Federal como en la legislación del estado de Baja California Sur.
¿Qué es la apología del delito según el Código Penal?
En el Código Penal Federal, el artículo 208 establece que:
Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio, se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare.
Asimismo, el Código Penal de Baja California Sur contempla sanciones más severas en su artículo 176, el cual impone:
De seis meses a tres años de prisión y multa hasta por cincuenta días a quien públicamente incite a la comisión de un delito o recomiende conductas viciosas.
Estas disposiciones legales podrían aplicarse a funcionarios públicos como la regidora Mendoza, ya que su comportamiento se dio en el ejercicio de sus funciones.
Actividades oficiales en las que usó la playera de El Chapo
La polémica no solo gira en torno al uso de la camiseta, sino al contexto en el que se utilizó. María del Carmen Mendoza publicó imágenes en sus redes sociales durante su participación en tres eventos oficiales:
-
Jornada de limpieza en el Parque Laguna Azul
-
Actividad de impulso a áreas verdes en la colonia Solidaridad
-
Reunión del Comité de Defensa del Esterito, realizada en la Sala de Cabildo
La funcionaria usó la playera durante estos encuentros ciudadanos, lo que ha sido interpretado por algunos como un acto de banalización del narcotráfico en espacios públicos, lo que podría considerarse una falta penal y administrativa.
Funcionarios públicos y el impacto de sus acciones en redes sociales
El uso de imágenes o mensajes que puedan interpretarse como glorificación del crimen organizado por parte de servidores públicos representa un grave riesgo para la cultura de la legalidad.
Al tratarse de una funcionaria electa, la difusión de sus acciones en su cuenta oficial de Facebook amplifica el alcance del mensaje, especialmente cuando se utiliza simbología relacionada con figuras del narcotráfico en México como Joaquín Guzmán Loera.
Esto ha abierto el debate sobre la responsabilidad ética de los servidores públicos, la influencia de las redes sociales en la percepción ciudadana y la necesidad de reforzar el respeto a las leyes por parte de quienes gobiernan.
¿Habrá consecuencias legales?
Hasta el momento, ni el Ayuntamiento de La Paz ni la regidora han emitido un posicionamiento oficial sobre el hecho. Sin embargo, expertos en derecho y opinión pública coinciden en que el caso podría derivar en una investigación administrativa, y en caso de considerarse apología del delito, en una sanción penal conforme a los códigos vigentes.
Este caso pone nuevamente sobre la mesa la necesidad de que los funcionarios públicos en México ejerzan su cargo con apego a la ley, responsabilidad y respeto por las víctimas de la violencia criminal que ha afectado al país.