Aumentan 20% los accidentes carreteros en vacaciones; ONGs exigen regular venta y consumo de alcohol

Durante los periodos vacacionales, los accidentes en carreteras mexicanas aumentan entre un 15 y 20%, advirtieron organizaciones de la sociedad civil, quienes también exigieron medidas más estrictas para regular el consumo de bebidas alcohólicas en el país.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), diariamente ocurren en promedio 47 siniestros de tránsito en carreteras asociados al consumo de alcohol. Estos accidentes no solo representan un riesgo para los conductores involucrados, sino también para usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas.
Entre las propuestas de las organizaciones civiles destacan el aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas, la regulación de días y horarios de venta, así como la prohibición de su publicidad y promoción, especialmente en zonas cercanas a las carreteras.
Luis Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción sobre Alcohol (RASA), explicó que el incremento en la movilidad vehicular durante las vacaciones es un factor de riesgo. El periodo vacacional eleva entre un 15% y 20% los siniestros viales, muchos de ellos relacionados con el consumo de alcohol, señaló.
Cifras preocupantes
Durante 2023, el Inegi registró 381,048 siniestros de tránsito a nivel nacional. Los tipos más comunes fueron colisiones entre vehículos, choques con motocicletas, objetos fijos y atropellamientos. En el 70% de los casos se realizaron pruebas de alcoholemia, de las cuales 17,219 resultaron positivas, es decir, unas 47 diarias relacionadas directamente con la ingesta de alcohol.
Se estima que estos incidentes provocan alrededor de 1,400 muertes anuales en el país.
La evidencia científica también respalda la preocupación: un estudio aplicado a 431 víctimas de accidentes viales en México reveló que el riesgo de siniestro es hasta siete veces mayor en la primera hora después de consumir alcohol.
Medidas preventivas
Stephan Brodziak, coordinador de seguridad vehicular en El Poder del Consumidor, afirmó que existen políticas públicas que han mostrado buenos resultados, como los puntos de control de alcoholemia. Además, propuso endurecer las reglas: Es necesario exigir una tolerancia cero (0.00%) de alcohol en conductores primerizos, afirmó.
Desde la perspectiva de seguridad vehicular, Brodziak también sugirió implementar tecnologías como parches de monitoreo de alcohol en la piel y dispositivos antiarranque por alcoholemia (alcolocks), que impiden el encendido del vehículo si se detecta alcohol en el conductor.
Las organizaciones coincidieron en que se necesita una estrategia integral para reducir los siniestros de tránsito vinculados al alcohol, especialmente en temporadas de alto flujo vehicular como las vacaciones.