Violencia de género afecta a mujeres migrantes en México

Informe de ACNUR revela aumento de violencia hacia mujeres migrantes
En el contexto de la movilidad forzada, las mujeres en situación de desplazamiento en México enfrentan niveles alarmantes de violencia de género. Un nuevo informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que, debido a los altos riesgos en su trayecto, muchas mujeres optan por viajar con sus agresores, un cambio significativo desde 2021.
El informe detalla cómo algunas mujeres, para proteger a sus hijos, eligen someterse a agresiones sexuales. Esta situación refleja un incremento en la violencia sexual, con un tercio de las mujeres experimentando este tipo de violencia a lo largo de sus vidas. A finales de 2023, más de 60 millones de mujeres y niñas desplazadas en México estaban expuestas a estos riesgos.
La hipersexualización y la violencia en el viaje
El estudio también destaca que mujeres de ciertas nacionalidades, como colombianas, hondureñas, cubanas y venezolanas, se encuentran en mayor riesgo de ser víctimas de violencia sexual. Se menciona además que el desplazamiento interno en México ha aumentado los obstáculos para las migrantes, quienes a menudo reportan que lo peor de su experiencia ocurre una vez dentro del país.
ACNUR destacó la importancia de los centros de justicia para mujeres y los institutos de la mujer en México, que ofrecen apoyo y servicios a las migrantes, proporcionando empleo formal y atención. A pesar de los avances, las mujeres migrantes continúan enfrentando enormes desafíos, lo que subraya la necesidad de mayores esfuerzos para protegerlas.
Este informe es disponible para su consulta en la página web de ACNUR México.