Costo de la deuda pública de México aumentará 5.4% en 2025

Aumento en el costo financiero de la deuda pública
Para el año 2025, el costo financiero de la deuda pública de México alcanzará un billón 388 mil 373.6 millones de pesos, lo que representa un aumento del 5.4 por ciento real anual respecto a 2024, según el paquete económico propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este aumento está impulsado por los pagos de intereses y comisiones derivados de la deuda pública.
El costo financiero de la deuda será equivalente al 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que se mantiene relativamente constante respecto al 3.7 por ciento registrado en 2024, aunque representa el nivel más alto desde el año 2000.
Desglose del gasto por deuda y comparativa con otros rubros
El gasto en el costo financiero de la deuda, que incluye intereses y comisiones, casi iguala la propuesta de gasto para el desarrollo económico en 2025, que será de un billón 497 mil 456.5 millones de pesos. Además, supera los recursos previstos para la educación, que son de un billón 32 mil 464.6 millones de pesos.
De los recursos destinados al costo financiero de la deuda, el 82.8 por ciento se destinará a los intereses y comisiones del Ramo 24 (deuda pública interna), un 13.4 por ciento al costo de la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y el restante 3.8 por ciento a los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca (Ramo 34).
El costo de la deuda interna (Ramo 24) será de 978 mil 678.4 millones de pesos, lo que representa un aumento de 7.5 por ciento respecto a 2024. Este gasto equivale al 2.7 por ciento del PIB. En cuanto a la deuda externa, se estima un costo de 170 mil 873.2 millones de pesos, lo que representa el 0.5 por ciento del PIB y un aumento del 9.3 por ciento con respecto al año anterior.
Raúl Feliz, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que el alto costo financiero de la deuda refleja tanto la deuda acumulada como las decisiones políticas y la política monetaria implementada en años anteriores. A pesar de que el Banco de México ha reducido las tasas de interés, estas siguen siendo relativamente altas, lo que continuará elevando el costo de la deuda.
Feliz explicó que, aunque las tasas de interés podrían disminuir en el futuro, el costo de la deuda seguirá siendo significativo debido al nivel actual de las tasas reales. Indicó que el ciclo de altas tasas de interés seguirá afectando las finanzas públicas en 2025, aunque eventualmente se espera que las tasas vuelvan a niveles más normales.