El Diluvio de Miguel Ángel: ¿Representación de cáncer de mama?

Investigación sugiere que fresco de la Capilla Sixtina muestra signos de cáncer de mama


Un reciente estudio multidisciplinario ha propuesto que uno de los personajes femeninos representados en el fresco El diluvio de Miguel Ángel, ubicado en el techo de la Capilla Sixtina, podría estar mostrando signos de cáncer de mama. El fresco, pintado por el artista italiano en 1508, es la primera escena que Miguel Ángel realizó en este icónico lugar, y en ella se interpreta la llegada del diluvio universal, un castigo divino sobre la humanidad. Sin embargo, la figura de una mujer joven en esta escena ha atraído la atención de un equipo de expertos, que creen que podría estar representando una enfermedad grave.

El estudio, titulado Pintó Miguel Ángel a una mujer adulta joven con cáncer de mama en El diluvio, fue publicado en la revista The Breast y contó con la participación de especialistas de diferentes disciplinas, incluyendo historia del arte, medicina, genética y patología. En el análisis, los expertos emplearon el iconodiagnóstico, una técnica que busca identificar signos clínicos de enfermedades en obras de arte. Este enfoque interdisciplinario se utiliza para estudiar las patologías representadas en pinturas y esculturas a lo largo de la historia, especialmente en períodos como el Renacimiento.

El equipo se centró en una figura femenina en el lado derecho del fresco, destacando ciertos detalles anatómicos en su pecho derecho que podrían ser indicativos de cáncer de mama. Según el patólogo Andreas G. Nerlich, responsable del análisis, el pecho izquierdo de la mujer parece normal, mostrando características típicas de la lactancia o el envejecimiento. Sin embargo, el pecho derecho presenta anomalías que incluyen un pezón hundido, piel retraída en la areola y una hendidura profunda en el área del pezón, lo que podría sugerir una enfermedad grave.


La familiaridad de Miguel Ángel con la anatomía humana


Miguel Ángel, conocido por su impresionante habilidad para representar la anatomía humana, podría haber estado familiarizado con enfermedades que incluían el cáncer de mama. El estudio sugiere que la precisión con la que el artista retrató los síntomas podría haber sido el resultado de su experiencia con autopsias, a las que fue expuesto desde los 17 años. Durante esa época, el arte y la medicina estaban más entrelazados, y los artistas a menudo observaban y documentaban condiciones físicas y patológicas de forma detallada.

Aunque se consideraron otras posibles afecciones, como mastitis tuberculosa o puerperal, estas fueron descartadas debido a la juventud aparente de la mujer representada. Además, comparando con otras obras de Miguel Ángel, como las esculturas Amanecer y Noche, los expertos encontraron que el artista solía retratar senos sin signos patológicos evidentes, lo que refuerza la hipótesis de que las anomalías en El diluvio fueron intencionales.

El fresco muestra a la mujer casi desnuda, con un pañuelo azul en la cabeza y una capa azul, lo que indica su estado civil. Detrás de ella, hay un niño pequeño que parece estar llorando, posiblemente en respuesta al sufrimiento de su madre. Este detalle ha causado especulaciones sobre el posible simbolismo detrás de la representación. Los autores del estudio sugieren que la mujer podría representar a Francesca Del Sera, la madre de Miguel Ángel, quien murió a los 30 años tras una enfermedad prolongada. La edad del niño en el fresco, que parece tener entre cinco y seis años, coincide con la edad que Miguel Ángel tenía cuando su madre falleció.

Además, el hecho de que la mujer parezca estar sufriendo de una enfermedad terminal en un fresco que representa el castigo divino podría tener un significado simbólico relacionado con el sufrimiento humano, un tema central en muchas de las obras de Miguel Ángel. También se destaca la posible conexión personal entre el pintor y el fresco, ya que Miguel Ángel tenía una profunda relación con su madre y podría haber incorporado su dolor y sufrimiento en la obra.

El contexto del Diluvio en la Capilla Sixtina presenta una humanidad sumida en el pecado, mientras que las aguas del diluvio se alzan como un castigo divino. La figura de la mujer y su hijo, sin embargo, parecen estar más preocupados por el sufrimiento personal que por el diluvio en sí, lo que podría sugerir que su historia personal, reflejada en esta representación, es igualmente significativa dentro del contexto más amplio de la obra.

El fresco también muestra un caballo cercano a la mujer, el único animal presente en la escena, lo que podría hacer alusión a un episodio de la vida de Miguel Ángel, cuando su madre, Francesca, sufrió un accidente al caer de un caballo mientras estaba embarazada de él. Esta conexión personal podría haber influido en la representación detallada del sufrimiento de la mujer en la pintura.

El estudio multidisciplinario sobre la figura femenina en El diluvio ha abierto nuevas posibilidades de interpretación sobre el fresco de Miguel Ángel. Mientras que los expertos aún debaten la intención detrás de la representación de la patología en la obra, los hallazgos sugieren que Miguel Ángel podría haber incluido un detalle médico intencional en su pintura. Esto no solo demuestra su maestría artística, sino también su capacidad para captar las complejidades humanas, tanto físicas como emocionales, en sus obras. La investigación también resalta la importancia del arte como medio para entender la historia de la medicina y las experiencias humanas, al mismo tiempo que ofrece nuevas perspectivas sobre la vida personal del propio artista.