Estudio revela desventajas crónicas para jóvenes en contextos de pobreza en CDMX

Un reciente estudio titulado "Jóvenes oportunidad: Datos de la Zona Metropolitana de la CDMX, análisis de políticas y recomendaciones para su inclusión económica," elaborado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) y financiado por la Fundación Hilton, destaca al menos cinco desventajas importantes que enfrentan los jóvenes en contextos de pobreza. Estas desventajas están relacionadas con la desnutrición en la primera infancia, el desempeño educativo deficiente, el abandono escolar, y la imposición de trabajos de cuidados no remunerados, especialmente en el caso de las mujeres.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de ACFP, presentó el estudio y señaló que estas desventajas crean barreras estructurales significativas que dificultan a los jóvenes encontrar empleo digno. Además, la precariedad laboral que afecta a millones de trabajadores, con salarios insuficientes, sin seguro social, prestaciones o contratos, agrava aún más la situación.
El estudio revela que más de 16 millones de jóvenes en México requieren intervenciones efectivas para su inclusión económica. De estos, aproximadamente 2.4 millones se encuentran en condiciones precarias en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con 940 mil de ellos en la Ciudad de México.
Una de las principales desventajas identificadas es la pobreza, que afecta al 42 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años a nivel nacional. Esta situación de pobreza contribuye a una acumulación de desventajas, entre ellas:
Desnutrición Crónica en la Primera Infancia: Cerca del 48 por ciento de los jóvenes que ahora tienen entre 25 y 30 años y que crecieron en los hogares más pobres sufrieron de desnutrición crónica.
Desempeño Educativo Deficiente: La calidad de la educación es inferior para quienes provienen de hogares con bajos recursos económicos. La deserción escolar es notable a partir de los 15 años de edad, con el 45 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años sin completar la educación media superior.
Abandono Escolar: Los jóvenes de menores ingresos presentan una mayor tasa de deserción escolar.
Trabajo No Remunerado: Las mujeres realizan el 75 por ciento del trabajo no remunerado en el hogar. De los 3.7 millones de jóvenes que no están disponibles para trabajos remunerados debido a obligaciones de cuidado no remunerado, el 92 por ciento son mujeres.
El estudio subraya la necesidad urgente de implementar políticas que aborden estas desventajas y promuevan la inclusión económica efectiva para los jóvenes, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad.