Crece la informalidad laboral en México durante segundo trimestre de 2025: Inegi

Más empleos, pero con mayor precariedad
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, al cierre del segundo trimestre de 2025, la ocupación laboral en México aumentó, pero con un mayor peso del empleo informal, caracterizado por la falta de acceso a seguridad social y bajos ingresos.
59.4 millones de personas con trabajo
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada alcanzó 59.4 millones de personas entre abril y junio de 2025, lo que significó un incremento de 439 mil 751 empleos respecto al trimestre anterior.
La informalidad supera a la formalidad
La mayor parte de los nuevos puestos fueron informales, que sumaron 32.6 millones de trabajadores, 546 mil más que en el primer trimestre. En contraste, la ocupación formal fue de 26.9 millones, con un aumento de solo 106 mil personas.
Con ello, la tasa de informalidad laboral subió a 54.8% en junio, frente al 54.3% registrado en marzo.
Sectores que impulsaron la ocupación
El empleo en el sector terciario lideró el crecimiento con 212 mil nuevos puestos, principalmente en:
- Comercio: 117 mil 561 plazas.
- Transportes, comunicaciones y almacenamiento: 39 mil 634 plazas.
- Servicios financieros y profesionales: 28 mil 55 plazas.
El sector primario (agricultura, ganadería, pesca y silvicultura) generó 156 mil empleos, mientras que el industrial sumó 32 mil 227.
Más trabajadores sin ingresos ni acceso a salud
El Inegi señaló que las personas ocupadas que no reciben ingresos aumentaron en 203 mil 653 en el segundo trimestre, mientras que quienes no tienen acceso a servicios de salud crecieron en 386 mil 925.
Panorama anual
Comparado con el mismo periodo de 2024, la población ocupada aumentó en 113 mil 599 personas. Sin embargo, la tasa de condiciones críticas de ocupación que mide insuficiencia de ingresos y jornadas laborales extremas se ubicó en 32.5%, aunque fue menor al 36.7% registrado un año antes.
La desocupación se mantuvo en 1.6 millones de personas (2.7%), mientras que la población subocupada alcanzó 4.3 millones, equivalente al 7.2% de los ocupados.