Una batalla de siete años y un fallo histórico de la SCJN para la familia de Fátima Gutiérrez, víctima de feminicidio

El trágico caso de Fátima Quintana Gutiérrez
En 2015, Fátima Quintana Gutiérrez fue encontrada sin vida en un canal de agua seco, cubierto con hojarasca, maleza, una llanta y una piedra. Según los informes periciales, la joven sufrió violencia sexual y traumatismo craneoencefálico, lo que provocó su muerte, tipificada legalmente como feminicidio.
Fátima salió de la secundaria y se dirigía a su casa en Lerma, Estado de México, un trayecto que normalmente le tomaba media hora. Al retrasarse, su madre, Lorena Gutiérrez Rangel, salió a buscarla acompañada de su hijo Daniel, recorriendo las calles cercanas y solicitando ayuda a los vecinos.
Una vecina informó a Lorena que había visto a Fátima frente a la casa de los Atayde Reyes. Al llegar al domicilio, Lorena encontró objetos personales de su hija junto con manchas de sangre, mientras su hijo Daniel pedía auxilio para rescatarla.
Detención y procesos judiciales de los acusados
En el lugar, Lorena también encontró a José Juan Hernández Tecruceño y Misael Atayde Reyes, aunque no logró detenerlos inicialmente; ambos fueron entregados a la policía tras un intento de linchamiento por parte de vecinos.
Los tres principales acusados, José Juan Hernández Tecruceño, Luis Ángel Atayde Regreso y Josué Misael Atayde Reyes, fueron detenidos y enfrentaron diversos procesos legales:
-
Febrero 2015: Misael fue liberado y permaneció prófugo hasta su captura en 2017; fue condenado a cinco años de prisión.
-
Junio 2017: La jueza Janet Patiño García absolvió a José Juan por falta de pruebas.
-
Octubre 2021: El Poder Judicial del Estado de México dictó cadena perpetua para José Juan.
-
Noviembre 2024: Magistrados redujeron la condena tras recurso judicial interpuesto por José Juan.
La lucha de la familia Quintana Gutiérrez
Desde el inicio del caso, la familia enfrentó amenazas, violencia y desplazamiento forzado debido a amedrentamientos por parte de los feminicidas y sus allegados. Además, en 2020 sufrieron la pérdida de su hijo menor, Daniel, por negligencia médica.
Este caso evidenció las graves fallas del sistema de justicia mexicano, incluida la ausencia de protección y refugios para las víctimas indirectas, y el desplazamiento de familias afectadas por feminicidios en distintas regiones del país.
Fallo histórico de la SCJN reconoce a padres como víctimas indirectas
Tras promover un amparo directo que fue negado, el miércoles 14 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictó un fallo histórico. Por unanimidad, la Primera Sala reconoció a Lorena Gutiérrez Rangel y Jesús Quintana Vega padres de Fátima como víctimas indirectas del feminicidio, otorgándoles derecho a la reparación del daño.
La propuesta, encabezada por la ministra Margarita Ríos Farjat, señala que este reconocimiento no debe depender de formalismos sino del vínculo emocional y familiar con la víctima.