México y Estados Unidos refuerzan campaña contra gusano barrenador

Acordaron reabrir cruces fronterizos, instalar planta en Chiapas e intercambiar datos sanitarios

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que México y Estados Unidos acordaron fortalecer la campaña binacional contra el gusano barrenador del ganado, una plaga que amenaza la sanidad animal y el comercio agropecuario entre ambas naciones.

Durante una gira de trabajo del titular de la Sader, Julio Berdegué, en Washington entre el 5 y 7 de mayo, se lograron diversos acuerdos con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, enfocados en la reapertura de cruces fronterizos para exportación de ganado, la instalación de una nueva planta de producción de moscas estériles en México, y el intercambio de información sanitaria y operativa.

Reabrirán pasos fronterizos en Coahuila y Chihuahua

Uno de los puntos clave fue el compromiso de reabrir, en el corto plazo, los cruces en Piedras Negras, Coahuila, y Puerto Palomas, Chihuahua, para la exportación de ganado mexicano. Estos puntos cuentan desde febrero con instalaciones cuarentenarias avaladas por el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del USDA (APHIS) y Homeland Security, pero aún no han sido utilizados.

Este acuerdo forma parte del cumplimiento del protocolo bilateral vigente para el comercio de ganado en zonas afectadas por el gusano barrenador.

México alista nueva planta de producción de moscas estériles

Con el objetivo de ampliar la producción de moscas estériles método clave para el control biológico de la plaga, se acordó la instalación de una planta en Metapa de Domínguez, Chiapas. Actualmente, México recibe 90 millones de moscas estériles semanales desde una planta en Panamá operada por APHIS.

Expertos estadounidenses visitaron la zona en diciembre de 2024 y enero de 2025, y concluyeron que cuenta con las condiciones adecuadas para la instalación. El gobierno mexicano espera ahora la confirmación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Intercambio de datos y cooperación operativa

El USDA compartirá con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) los análisis sobre la viabilidad biológica de las cepas de moscas utilizadas en la campaña. Además, Rollins solicitó a México facilitar los trámites administrativos para las aeronaves involucradas y compartir datos epidemiológicos.

Berdegué propuso crear un grupo de trabajo conjunto, con reuniones semanales, para coordinar mejor las acciones binacionales, propuesta que fue aceptada por la parte estadounidense.

México rechaza medida antidumping al jitomate

Durante su visita, Berdegué también manifestó preocupación por la cuota compensatoria impuesta al jitomate mexicano. Afirmó que esta medida afectará directamente a millones de consumidores en Estados Unidos, quienes deberán pagar precios más altos, ya que no existe una alternativa que iguale la calidad, precio y cercanía del jitomate mexicano.

Reconocen aporte de trabajadores agrícolas mexicanos

En encuentros con 18 asociaciones del sector agroalimentario de Estados Unidos, el secretario mexicano reiteró la importancia de México como socio comercial prioritario en el marco del T-MEC. Las asociaciones reconocieron el valioso papel de los trabajadores mexicanos en la agricultura estadounidense, destacando su honestidad, inteligencia y ética de trabajo.