Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística reconoce el legado de Cristina Pacheco

Se otorga post mortem la Medalla Valentín Gómez Farías a la periodista

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) entregó de manera póstuma su máxima distinción, la Medalla Valentín Gómez Farías, a la periodista y escritora Cristina Pacheco (19412023) por su destacada trayectoria en la difusión de la cultura y la vida cotidiana de México.

Aunque la medalla fue dedicada a Cristina Pacheco, Laura Emilia Pacheco, hija de la periodista, no pudo asistir al acto de entrega por motivos personales. Sin embargo, envió un mensaje de agradecimiento a nombre de la familia.

Reconocimientos al trabajo por el patrimonio cultural

Durante la ceremonia, también fue galardonado Diego Prieto, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien agradeció el reconocimiento como un homenaje al trabajo colectivo de la institución:

Reconozco este premio no como una distinción individual sino como la celebración de un esfuerzo colectivo para proteger y valorar el patrimonio cultural de México.

Prieto subrayó la misión compartida entre el INAH y la SMGE:

Preservar, estudiar y proyectar el legado histórico y cultural de México como base de su identidad y transformación.

Más personalidades homenajeadas

Además de Pacheco y Prieto, también fueron reconocidos:

  • Raquel Serur Smeke, embajadora de México en Ecuador

  • Belem Ventura de Olivares, maestra destacada

  • Luis Alfonso Eguía Lis, académico e investigador

La Medalla Valentín Gómez Farías: historia y relevancia

La Medalla Valentín Gómez Farías, instaurada en los años 60, es el máximo galardón que otorga la SMGE. De acuerdo con Hugo Castro Aranda, presidente de la organización:

Es la más alta presea que la sociedad entrega en honor al fundador de la SMGE y expresidente de México, impulsor de la reforma liberal del siglo XIX.

También se entregó la Medalla Benito Juárez a Roberto Canseco y Luis Miramontes Cárdenas, por su trabajo al interior de la Sociedad.

La SMGE: ciencia e historia al servicio del país

Fundada el 18 de abril de 1833, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística fue la primera organización científica de América. Su misión, explicó Castro Aranda, es investigar y proponer soluciones a problemas nacionales. Ejemplo de ello es el reciente congreso analítico sobre el agua, cuyas conclusiones serán entregadas a la Presidenta de la República y a los congresos estatales.

La SMGE cuenta con una biblioteca de más de 100 mil volúmenes y mantiene en operación dos edificios del siglo XVIII en el centro de la Ciudad de México. La organización ha enfrentado desafíos económicos, especialmente en la preservación de su patrimonio arquitectónico.

Sobrevivimos gracias a las cuotas de nuestros socios y aunque en su momento el gobierno nos apoyó, hoy dependemos del esfuerzo colectivo, señaló su presidente.