¿Dividirán Iztapalapa? Brugada responde a propuesta de rediseño territorial en CDMX

Gobernadora capitalina reconoce ventajas de gobiernos más pequeños, pero advierte sobre el factor económico

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, fue consultada este martes sobre la propuesta legislativa del diputado panista Diego Garrido, quien plantea dividir territorialmente tres de las alcaldías más pobladas de la capital: Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero e Iztapalapa.

La iniciativa, según explicó el legislador, busca crear gobiernos más cercanos y eficientes, al reducir la cantidad de población por demarcación. En el caso de Iztapalapa, se plantea dividirla en cuatro alcaldías, Gustavo A. Madero en tres y Álvaro Obregón en dos, con poblaciones estimadas de entre 330 mil y 450 mil habitantes por nueva alcaldía.

Brugada: Gobiernos más pequeños funcionan mejor, pero falta presupuesto

En respuesta, Brugada expresó que históricamente ha estado a favor de contar con gobiernos más pequeños:

Siempre va a ser mejor gobernar un espacio con menos población que uno más grande, comentó.

Sin embargo, enfatizó que el tema económico es el verdadero impedimento para realizar esta reconfiguración territorial.

No se podría dividir Iztapalapa y simplemente dividir el presupuesto. Se necesitarían muchos más recursos para crear nuevas alcaldías, afirmó.

La Constitución de la CDMX exige estudios antes de dividir

La mandataria capitalina recordó que la Constitución de la Ciudad de México ya contempla la posibilidad de dividir alcaldías, pero requiere un análisis profundo sobre viabilidad, impacto económico y logístico.

No es sólo dividir por dividir. Se necesita una planeación seria que considere infraestructura, presupuesto y servicios para no generar un caos administrativo, agregó.

¿Una discusión abierta?

Aunque Brugada no descartó la viabilidad de un rediseño territorial en el futuro, dejó claro que, en el corto plazo, la falta de recursos públicos es un obstáculo central. Mientras tanto, la propuesta de Garrido ha reactivado el debate sobre la eficiencia y representación en las demarcaciones más pobladas de la capital.