Diputados aprueban reforma para garantizar salario mínimo a trabajadores que reciben propinas

Se busca evitar que meseros, empleados de hoteles y gasolineras trabajen sin sueldo formal
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma a la Ley Federal del Trabajo para establecer que ningún trabajador podrá recibir un ingreso menor al salario mínimo, ni que éste pueda ser sustituido por propinas, comisiones o cualquier otro tipo de remuneración indirecta.
El dictamen, avalado con 446 votos a favor, fue turnado al Senado para su análisis y eventual aprobación.
Reforma beneficiará a empleados en sectores de alta informalidad
La modificación busca frenar prácticas laborales en sectores como cafeterías, restaurantes, bares, hoteles y gasolineras, donde trabajadores obtienen su único ingreso a través de propinas, sin contar con un salario fijo, prestaciones o seguridad social.
Durante la presentación del dictamen, el diputado de Morena, Pedro Haces, enfatizó que más del 67% de los meseros y anfitriones en México están en la informalidad, según cifras del Inegi correspondientes al segundo trimestre de 2024.
Propinas no podrán ser retenidas por los patrones
Además de establecer el derecho al salario mínimo garantizado, la reforma prohíbe que los patrones retengan, dispongan o se apropien de las propinas generadas por los trabajadores.
Estas deberán ser distribuidas equitativamente entre quienes las generen, en una medida que protege el ingreso adicional de millones de empleados.
Reforma atiende deuda histórica con empleados sin contrato ni prestaciones
El legislador explicó que en México existen más de 13 mil gasolineras, donde alrededor de 350 mil trabajadores laboran sin contrato formal ni prestaciones, pese a cumplir turnos regulares y realizar actividades de alto riesgo.
La iniciativa también busca reducir la dualidad en algunas empresas, donde se combina personal con contrato formal y empleados que operan sin reconocimiento legal como trabajadores.
Próximo paso: discusión en el Senado
El proyecto de reforma fue bien recibido por todos los grupos parlamentarios, al representar un avance en justicia laboral y dignificación del trabajo en sectores históricamente vulnerables. Se espera que el Senado la discuta en los próximos días.