SADER refuerza medidas contra influenza aviar en México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió un llamado a los productores avícolas del país para reforzar las medidas de bioseguridad en sus granjas y traspatios, con el fin de mantener a México libre de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1. Esta medida se toma en un contexto en el que Estados Unidos ha enfrentado brotes continuos del virus durante 2023.


México sigue libre de la enfermedad, pero se mantiene alerta


En un comunicado, la Sader destacó que hasta el momento México permanece libre de la IAAP AH5N1, ya que el último brote registrado en aves comerciales ocurrió en octubre de 2023. La Secretaría informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha implementado acciones estratégicas para evitar la propagación de la enfermedad, como un programa de verificación de medidas de bioseguridad en granjas comerciales y el control de la movilización de aves.

La Sader subrayó que, en lo que va de 2023, en Estados Unidos se han reportado 73 brotes en aves comerciales y 49 en traspatios, lo que ha llevado al sacrificio de más de 11 millones de aves. En este sentido, destacó la importancia de mantener la vigilancia en el sector avícola nacional para evitar que el virus ingrese al país.

"La principal fuente de proteína de origen animal en México proviene de la producción avícola, con un consumo anual per cápita de 37.3 kilogramos de carne de pollo y 24.4 kilogramos de huevo", detalló la Sader, resaltando la relevancia de la seguridad sanitaria para proteger el abasto nacional y la seguridad alimentaria.


Detección en aves silvestres no afecta el estatus sanitario de México


A pesar de la detección de casos de IAAP AH5N1 en aves silvestres durante la temporada otoño-invierno, la Sader confirmó que esto no ha afectado el estatus de México como país libre de la enfermedad. Los especialistas de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales del Senasica han notificado estos casos a la Organización Mundial de Sanidad Animal.

El organismo explicó que la circulación del virus en ambientes silvestres es común en esta temporada, debido a la migración de aves provenientes de Estados Unidos y Canadá hacia el centro y sur de América.

La Dirección General de Salud Animal del Senasica destacó que los patos y gansos migratorios no suelen visitar las granjas avícolas, pero sí pueden convivir con otras aves en los humedales, lo que aumenta el riesgo de contagio. Por ello, la Secretaría hizo un llamado urgente a los productores para que implementen medidas de protección, como el uso de mallas pajareras, en sus instalaciones para evitar que las aves silvestres puedan entrar en contacto con sus animales.

La Sader enfatizó que mantener la bioseguridad es crucial para evitar que el virus se propague a las granjas avícolas, garantizando así la sanidad del sector y la estabilidad del suministro de productos avícolas en el país.