Senado aprueba leyes secundarias de la reforma judicial

Aprobación de las tres leyes secundarias
El Senado de la República aprobó ayer las tres leyes secundarias de la reforma judicial, enviadas hace 15 días por la presidenta Claudia Sheinbaum. La discusión, que se extendió por más de seis horas, culminó con el respaldo de los senadores de la 4T (Morena y sus aliados), quienes señalaron que estas reformas sientan las bases para una justicia más eficiente, transparente y cercana a la ciudadanía. Las leyes aprobadas son la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Ley de la Carrera Judicial y las modificaciones a la Ley de Responsabilidades Administrativas. Las reformas fueron remitidas a la Cámara de Diputados para su análisis.
Durante la sesión, el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, subrayó que las tres leyes envían un mensaje claro de que la justicia no puede ser ciega ante quienes traicionan su deber desde dentro del sistema judicial. Sin embargo, senadores de oposición, como los del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC), expresaron su preocupación sobre la reforma. Aseguraron que las leyes ponen en riesgo la independencia del Poder Judicial y crean una instancia de control político. El panista Ricardo Anaya incluso comparó el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con un "tribunal de la Santa Inquisición", argumentando que un grupo de cinco personas recibiría un poder sin precedentes.
La senadora del PRI, Claudia Anaya, alertó que la reforma generaría incertidumbre tanto en el ámbito internacional, afectando la inversión extranjera, como en el ámbito interno, al crear un ambiente de desconfianza entre los ciudadanos y los trabajadores del Poder Judicial. En respuesta, la senadora morenista Laura Estrada destacó que las reformas buscan erradicar prácticas como el tráfico de influencias, el nepotismo y la corrupción dentro del sistema judicial, alejando a los jueces de los intereses del pueblo.
Por su parte, la senadora morenista Guadalupe Chavira señaló que la reforma también busca combatir la corrupción en el Poder Judicial, mencionando que algunos jueces han demostrado vínculos con la autoridad civil y el crimen organizado en diversas partes del país.
Nuevos órganos para combatir la corrupción
El senador del PT, Gonzalo Yañez, planteó la pregunta de quién juzgará a los jueces, defendiendo que si un juez actúa con honestidad, no debería temer a la nueva estructura judicial. La reforma contempla la creación de dos nuevos órganos clave: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, cuyo objetivo es combatir la corrupción, el nepotismo y la impunidad dentro del Poder Judicial.
Corral reiteró que la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación permitirá una profunda renovación en la estructura, organización e integración del Poder Judicial, lo que representa un cambio histórico.