Foro en Yucatán promueve vocaciones científicas entre niños indígenas

Expertas destacan la integración de saberes indígenas en la ciencia para potenciar el desarrollo en América Latina


El primer foro nacional "Científicos Humanistas Alentadores de la Niñez de los Pueblos Autóctonos de América Latina" se inauguró ayer en Dzidzidbachí, Halachó, Yucatán, con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia entre los niños de comunidades indígenas. El evento, organizado por la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia, concluirá hoy y busca inspirar a los jóvenes de pueblos originarios a explorar y desarrollar vocaciones científicas.

En entrevista con La Jornada, las investigadoras Lilian Dolores Chel Guerrero, María del Rosario Reyes Santiago y Nancy Guadalupe González Canché, de origen maya y mixteco, subrayaron que la cosmovisión indígena puede enriquecer el conocimiento científico y contribuir al desarrollo nacional. Sin embargo, destacaron que el modelo científico occidental ha excluido en gran medida los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, y hasta ahora no hay cifras oficiales sobre su participación en la ciencia.

Las especialistas enfatizaron la necesidad de superar la marginalización de los pueblos indígenas en el ámbito científico. Propusieron combinar su trabajo en investigación con estrategias para motivar a los niños de estas comunidades, mostrándoles referentes y contenidos tecnológicos adaptados a su contexto.

María del Rosario Reyes Santiago, estudiante de posdoctorado en el Instituto Politécnico Nacional en Oaxaca, señaló que los objetos y actividades cotidianas a menudo limitan las aspiraciones de los niños, sugiriendo que algunas vocaciones están predestinadas. La falta de representación indígena en la ciencia perpetúa estereotipos que deben ser desafiados para que la ciencia sea vista como una opción viable para las comunidades originarias.

Durante el foro, los asistentes participaron en conferencias, talleres y una feria que buscaba despertar el interés científico en los niños. Las actividades incluyeron la presentación de la Lotería de la Bioenergía y proyectos relacionados con el aprovechamiento de recursos naturales.

Chel Guerrero, doctora en alimentos y biotecnología, y González Canché, investigadora en pobreza y democratización energética, han estado promoviendo la ciencia en sus comunidades a través de proyectos educativos y de desarrollo. Ambas destacaron que incluir las perspectivas indígenas en la ciencia no es un lujo, sino una necesidad para abordar retos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria de manera sostenible.

El foro cuenta con la participación de la sección estudiantil de la Sociedad Química de México en Yucatán, la Fundación David School of Dreamers y el Despacho LCC 37910. Se espera que alrededor de un centenar de niños, de entre 6 y 12 años, asistan al evento y se inspiren en las vocaciones científicas.