Inflación en México baja levemente en agosto

Nuevo índice revela disminución en precios de alimentos y servicios turísticos
La inflación general en México mostró una leve disminución en la primera quincena de agosto, con una reducción del 0.03% respecto a la quincena anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El índice nacional de precios al consumidor (INPC) se situó en 5.16% anual, descendiendo desde el 5.52% registrado en la segunda quincena de julio.
Este descenso en la inflación se atribuye principalmente a la caída en los precios de varios alimentos frescos y servicios turísticos. El INPC, que recientemente ha actualizado su canasta y estructura de ponderación con base en los nuevos patrones de gasto según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional (ENIGHE) 2022, refleja mejor el consumo actual.
El INPC reveló que los productos agropecuarios, que habían presionado inflacionariamente en meses previos, experimentaron una baja mayor a la esperada. Sin embargo, la inflación en México se mantiene por encima del objetivo del Banco de México, que es de entre 3 y 4 por ciento, y ha superado el 5 por ciento durante cuatro quincenas consecutivas.
La inflación no subyacente, que incluye precios más volátiles como agropecuarios, energéticos y tarifas, se situó en 8.8% anual, una disminución significativa respecto al 10.09% de la quincena anterior. Los principales descensos se observaron en chayote, jitomate, gas doméstico LP, pollo y tomate verde, mientras que la gasolina de bajo octanaje, electricidad, huevo, calabacita y limón mostraron aumentos.
El rubro subyacente, que representa alrededor del 76% del INPC y excluye los precios más volátiles, creció un 0.1% quincenalmente y aumentó un 3.98% anual, el nivel más bajo desde marzo de 2021. Esta actualización de la canasta del INPC incluye nuevos bienes y servicios como streaming, servicios para mascotas, bebidas energéticas y entretenimiento, adaptándose a los cambios en los hábitos de consumo post-pandemia.
El INEGI ahora monitorea 292 genéricos en su canasta, de los cuales 259 se mantienen, 20 se desagregaron en 24, y 20 se fusionaron en nueve, para reflejar con mayor precisión el consumo actual de los hogares mexicanos. Esta actualización busca reflejar mejor la realidad económica y los cambios en las preferencias de los consumidores.