Estudio revela nuevos misterios sobre el gigantismo de los escorpiones marinos

Los escorpiones marinos, conocidos como euriptéridos, eran gigantes depredadores que dominaron los océanos hace unos 430 millones de años, alcanzando longitudes de hasta dos metros. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Yale ha arrojado nueva luz sobre el enigma del gigantismo de estos antiguos artrópodos, desafiando las explicaciones tradicionales.

Publicado en Proceedings of the Royal Society B, el estudio revela que el tamaño gigante de los euriptéridos no parece correlacionarse con factores ambientales previamente propuestos, como los niveles de oxígeno, la temperatura del agua, la latitud o la diversidad local. Alex Ruebenstahl, estudiante de doctorado en ciencias de la Tierra y coautor principal del estudio, indicó que "no encontramos ninguna correlación entre la evolución del tamaño gigante y los cambios en los niveles de oxígeno, la temperatura, la latitud o la diversidad local".

El análisis abarcó 138 especies de euriptéridos y reunió datos sobre temperatura del mar, niveles de oxígeno disuelto y otros factores ambientales antiguos. Los investigadores descubrieron que el gigantismo en los euriptéridos evolucionó de manera rápida y que al menos nueve veces en diferentes grupos. Además, se observó que algunas especies gigantes surgieron de parientes mucho más pequeños.

Los científicos sugieren que el gigantismo no fue necesariamente una respuesta a factores ambientales externos. En cambio, características intrínsecas de los euriptéridos, como su estrategia reproductiva o el tamaño de su genoma, podrían haber facilitado su rápido crecimiento.

Derek Briggs, profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias y autor principal del estudio, destacó que este análisis es el primero en examinar el gigantismo de los euriptéridos en un contexto filogenético, es decir, considerando sus relaciones evolutivas. Este enfoque ha abierto nuevas preguntas sobre los mecanismos detrás de su impresionante tamaño y evolución.

El estudio ofrece una perspectiva fresca sobre el fenómeno del gigantismo en los euriptéridos, sugiriendo que el tamaño de estos antiguos depredadores podría haber sido influenciado por factores internos más que por cambios ambientales externos.