Descubrimiento arqueológico en la isla de Janitzio despierta interés y colaboración

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la comunidad indígena local de Janitzio han unido esfuerzos tras el hallazgo fortuito de una tepari (lancha tradicional) a principios de mayo de 2024. Este descubrimiento, que destaca por sus impresionantes dimensiones de 14.80 metros de largo y por haberse hundido con una carga valiosa de leña, ha desencadenado una serie de estrategias de conservación e investigación en la isla.

En un comunicado reciente, el INAH informó que los trabajos de dragado en Janitzio han revelado un área rica en vestigios prehispánicos. Como resultado, se han iniciado trabajos de rescate arqueológico e investigación para estudiar y preservar los materiales descubiertos. Entre los hallazgos más destacados hasta ahora se encuentran una colección significativa de huesos humanos trabajados, principalmente fémures, que destacan por su excelente estado de conservación. Además, se han recuperado numerosos objetos de cerámica y piedra, muchos de los cuales fueron arrojados al lago como ofrendas durante la época prehispánica.

Actualmente, en colaboración estrecha con la comunidad de Janitzio, se están llevando a cabo tareas de conservación de estos materiales arqueológicos, así como de otras tepari identificadas en la zona. Existe además la iniciativa de establecer un museo comunitario en la isla, con el objetivo de compartir y preservar este patrimonio histórico-cultural de manera accesible para los habitantes locales y visitantes.

Este descubrimiento no solo subraya la importancia arqueológica de Janitzio, sino también la necesidad de un esfuerzo conjunto entre instituciones académicas y las comunidades locales para proteger y estudiar adecuadamente el legado histórico de la región. Se espera que los trabajos de investigación continúen revelando más detalles sobre la vida y las prácticas culturales de los antiguos habitantes de esta emblemática isla del lago de Pátzcuaro.