Universidad Autónoma de Querétaro desarrolla pastilla anticonceptiva para hombres
La institución mexicana avanza en un fármaco no hormonal que podría tomarse antes del acto sexual y busca promover la corresponsabilidad en la planificación familiar
Avance científico y objetivo del proyecto
Investigadores del laboratorio de Fisiología Celular y Molecular de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) trabajan en la creación de la primera pastilla anticonceptiva masculina oral, no hormonal, reversible y de efecto temporal.
El medicamento estaría diseñado para tomarse una o dos horas antes del acto sexual y tendría una duración aproximada de 24 horas, sin alterar la testosterona ni la producción de espermatozoides a largo plazo.
Mecanismo de acción y fase actual
El método se basa en inhibir el canal CatSper, una compuerta molecular exclusiva de los espermatozoides que controla el ingreso de iones de calcio, esenciales para su movilidad.
Al bloquear este canal, los espermatozoides permanecen vivos, pero inmóviles, lo que impide la fecundación.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de pruebas in vitro con espermatozoides humanos, utilizando biología computacional para identificar las moléculas más prometedoras.
Implicaciones sociales y de género
Este avance representa un paso importante hacia una mayor equidad en la planificación familiar, ofreciendo a los hombres una opción anticonceptiva segura y compartida.
Los investigadores destacan que la iniciativa busca fomentar la responsabilidad reproductiva entre ambos miembros de la pareja.
No obstante, aclaran que este método no sustituye al uso del preservativo, ya que no protege contra infecciones de transmisión sexual.
Próximos pasos y desafíos
Aunque los resultados son prometedores, aún se requiere comprobar la seguridad y eficacia del fármaco en humanos, así como garantizar su reversibilidad total y ausencia de efectos secundarios.
También será necesario impulsar su aceptación social, accesibilidad económica y uso responsable como parte de una estrategia integral de salud pública.

